Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2016

Primera cirugía fetal en el Perú

Primera cirugía fetal en el Perú - Perú Hashtag
Realizan primera cirugía fetal para tratar un tumor.
En el mundo solo se han realizado 31 operaciones intrauterinas de este tipo. El Perú es el último país en aplicarla con éxito.

De entre todas las intervenciones médicas, las intrauterinas (que se realizan dentro del útero) para el tratamiento de fetos son muy escasas en el mundo y riesgosas. La cirugía durante el embarazo puede provocar un parto prematuro y con ello el fallecimiento del bebe si es que aún no ha cumplido los siete meses.

En el Perú ya se han realizado más de 20 operaciones de este tipo desde el 2014. Sin embargo, por primera vez se ha realizado debido a la presencia de un tumor en uno de los pulmones.  El doctor Walter Ventura, especialista en cirugía fetal de la clínica Delgado, explicó a El Comercio que debido a esta malformación congénita la esperanza de vida del feto en desarrollo era nula. ¿La razón? El tumor no permitía el desarrollo de los pulmones y complicaba su función cardíaca.

–Riesgo obligatorio–

La intervención se llevó acabo hace tres meses, cuando la madre tenía 22 semanas de gestación (cinco meses y medio). Según detalla Ventura, el tumor había abarcado casi por completo el pulmón izquierdo del feto y era alimentado por un vaso grueso que brotaba de la arteria aorta. Para detener su crecimiento, los especialistas coagularon y bloquearon dicho vaso utilizando un avanzado sistema láser.
“Lo que hicimos fue ingresar con una aguja muy delgada, la que se usa para hacer la toma de sangre en adultos, y a través de esa aguja pasamos una fibra de láser que tiene el grosor de un cabello. Todo guiado a través de ecografía”, indica el experto.

Ya cortada la fuente de alimento del tumor, este ha reducido su tamaño al de una aceituna, eliminando todo riesgo. Actualmente, el bebe ya se encuentra en los brazos de la madre, quien tuvo un parto normal a los ocho meses de embarazo. Pasarán aproximadamente unos seis meses más para que el menor sea sometido a una cirugía en donde se le extirpará el pequeño tumor.

–Casos inusuales–

De acuerdo con Ventura, este tipo de tumores fetales no son muy frecuentes, pues se presentan en uno de cada 4.000 embarazos. Y aunque recalca que la mayoría de tumores detectados son benignos, pueden llegar a crecer de manera descontrolada y causar la muerte del feto si no es intervenido a tiempo.

“Podemos realizar esta intervención más o menos hasta los siete meses de desarrollo del feto. Si descubrimos el tumor a los siete u ocho meses, la alternativa es operarlo. Se hace la cesárea, se saca al bebe y se le somete a una cirugía de emergencia. Pero el riesgo es alto, porque es un prematuro”, advierte el especialista médico.

El especialista refiere que en el mundo solo se han realizado 31 operaciones intrauterinas de este tipo, y que el Perú ha sido el último país en aplicarla con éxito.

–El inicio–

La primera operación fetal en el Perú fue realizada en el 2014 por el Dr. Ventura en la Maternidad de Lima. Se intervino un embarazo gemelar en donde uno de los fetos no tenía corazón.

–Avance–

La medicina fetal es una especialidad prácticamente nueva. En el Perú solo estaba presente como diagnóstico. Recién se han empezado las intervenciones.

lunes, 16 de febrero de 2015

Perú - Ecuador: a 20 años de la paz

Perú - Ecuador: a 20 años de la pazEl 26 de enero pasado Ecuador celebró con bombos y platillos los 20 años del inicio de la Guerra del Cenepa contra el Perú. Con el nombre de “Victoria de la paz”, el Presidente Rafael Correa destacó tanto el supuesto triunfo militar de su país como los logros del proceso de paz y amistad que se inauguró después.

La guerra del Cenepa fue corta pero dura por lo que es justo recordar a sus caídos. Sin embargo, no voy a discutir quien ganó. Ese conflicto comenzó y terminó en un lugar recóndito de nuestra Amazonía; ninguno de los dos contenientes conquistó territorios del otro. Más bien, el verdadero logro que nos dejó fue la paz definitiva. Es por eso que más que celebrar su inicio, deberíamos celebrar su final porque no solo terminó un conflicto de tres semanas sino que concluyeron todas las guerras que enemistaron al Perú y Ecuador desde sus fundaciones republicanas.

Es por eso que el 17 de febrero de 1995 marca un nuevo punto de inicio para la relación bilateral. Ese día se firmó la “Declaración de Paz de Itamaraty entre Perú y Ecuador” y cesaron para siempre las hostilidades. En dicha acta, los beligerantes aceptaron una misión de observadores tanto como “iniciar conversaciones (…) para encontrar una solución a los impases subsistentes”. Tres años después, en 1998, se firmaron los Acuerdos de Brasilia y, en adelante, nuestra relación con Ecuador se ha caracterizado por la confianza mutua y la integración.

En 2007, Perú y Ecuador celebraron su primer gabinete binacional que ya cuenta con ocho réplicas, mientras que en mayo de 2011 firmaron su acuerdo de límites marítimos que no sólo favoreció nuestra posición contra Chile en la CIJ, sino que acabó con la vieja geopolítica regional del 2 contra 1. Al día de hoy nuestro intercambio comercial ha crecido 10 veces: de 307 millones US$ a 2,831.

Corría 1981 cuando me llamó Adolfo, amigo del colegio, a decirme que estábamos en guerra. Al preguntarle contra quien me respondió Ecuador y entonces tomé conciencia de que teníamos problemas con el vecino del norte. Cuando el 17 de febrero de 1995 ambos países firmaron el cese de hostilidades y decidieron iniciar conversaciones para solucionar sus problemas les aseguraron a nuestros hijos la posibilidad de ver al vecino como amigo y no como hostil. Esta es razón más que suficiente para recordar su veinteavo aniversario.